SABER ES UNA FORMA DE PODER

miércoles, 3 de febrero de 2010

NICARAGUA, QUÉ FUE DE TI

(extractos del libro Volcanes dormidos. Un viaje por Centroamérica, de Rosa Regàs y Pedro Molina Temboury).

-(...)Managua (...), sin límites que separen lo habitado de la deshabitado, donde no se distingue un centro ni, salvo por el límite del lago, donde empieza y termina su caótica urbanización. (...)Una de las peculiaridades de la Managua post-terremoto, acorde con su condición de no-ciudad, es la ausencia de nombres e incluso de números en la práctica totalidad de sus calles y avenidas.

-Una intervención gringa sin la cual es imposible entender la historia de Nicaragua, el país centroamericano, junto con Panamá, que más invasiones del imperio norte ha recibido y único que ha llegado a tener directamente a un norteamericano, y además filibustero, de presidente.

-El Estado nicaragüense es hoy tan pobre de solemnidad como sus ciudadanos.

-"Nicaragua es un gran reino, de muy buenas provincias... Es de las más hermosas y apacibles tierras que se pueden hallar en estas Indias, fertilísimas de maizales y legumbres...", describía en su Historia general y natural de las Indias el cronista Fernández de Oviedo el territorio recién conquistado.

-Nicaragua es mucho más que Managua; y si Guatemala ostenta el privilegio de haber sido durante la colonia sede de la Capitanía General del mismo nombre, Nicaragua, sin pasar de provincia, no le desmerece en lo más mínimo en la calidad de sus monumentos coloniales. Ciudades como León y Granada son dos de los centros urbanos que mejor conservan el sabor de la América española en todo el continente y por todas partes en el país se encuentran iglesias barrocas y plazas coloniales, sea en Masaya, Rivas o en los llamados pueblos blancos, como en San Juan de Oriente.

_(...) porque si León encarna totalmente la estampa de una austera villa de Castilla la Vieja, Granada, con sus patios encalados y cubiertos de flores hace igualmente honor a su homónima y parece por completo una ciudad andaluza y eso que entre las dos hay poco más de un centenar de kilómetros de distancia.

-(...) el lago Nicaragua, la 'mar dulce', como denominaron los conquistadores españoles al segundo lago más grande del continente tras el Titicaca de Bolivia y que en proporciones centroamericanas ocupa un tercio del país. (...) tiene la peculiaridad de albergar a los únicos escualos lacustres del mundo (...) Se trata de un tiburón toro, una varidad frecuente en el Caribe, de morro romo y ojos separados, que con el paso del tiempo ha desarrollado la capacidad de pasar del agua salada al agua dulce para adentrarse hasta el lago Nicaragua.

-(...) la isla de Ometepe, la mayor isla en un lago de agua dulce del mundo, inconfundible con sus dos gigantescas jorobas de dromedario que son en realidad dos volcanes (Concepción y Maderas).

-(...) un país cuya mayor virtud es la simpatía de sus gentes.

-"El comercio del mundo cambiará gracias al canal de Nicaragua la estéril región de Tierra de Fuego caerá en el olvido y el Cabo de Hornos pasará a vivir sólo en la memoria de los marinos" -dijo J.L Stephens- (...) Napoleón III, llegó a pronosticar en 1846 que Nicaragua, hoy uno de los países más pobres, llegaría a ser conocida por su prosperidad como 'La Constantinopla del Nuevo Mundo' (...) Nicaragua, el país más navegable gracias a su gran lago, fue favorita incluso por delante de Panamá.

-En Centroamérica, los puntos cardinales más que orientar desconciertan a los viajeros porque debido a su posición transversal, norte, sur, este y oeste no significan aquí lo mismo que en las dos grandes mitades del continente.

-(...) por esas cosas del eterno retorno de la historia, Centroamérica está volviendo a ser, en el siglo XXI, de nuevo una vía estratégica de comunicación para Estados Unidos. (Plan Puebla-Panamá)

No hay comentarios:

Publicar un comentario